Este martes 22 de marzo el Jefe del Distrito 10, Arq. Daniel Flores, en videoconferencia con el administrador general Gustavo Arrieta y autoridades nacionales de VN; descubrieron el mural que rescata la memoria y el legado de los trabajadores viales que fueron víctimas del terrorismo de Estado entre 1975 y 1978.
Acompañaron el acto familiares de las víctimas, hijos e hijas de desaparecidos; organismos de DD.HH., gremios y trabajadores del organismo, legisladores provinciales y nacionales. “Es el primer mural VN hace en todo el país para recordar a los trabajadores viales desaparecidos”, destacó Daniel Flores._
Como parte de los actividades conmemorativas en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y Justicia; este martes 22 de marzo por la mañana en la sede del Distrito 10 de Vialidad Nacional con sede en Corrientes, se descubrió un mural en homenaje a los trabajadores de Vialidad Nacional desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.
La obra se encuentra emplazada en uno de los frentes de la sede del Distrito 10, sobre calle Chaco casi avenida Costanera. El acto estuvo encabezado por el Jefe del Distrito, arquitecto Daniel Flores, junto al administrador general nacional Gustavo Arrieta y autoridades federales del organismo.
“Es el primer mural a nivel nacional que Vialidad Nacional hace en homenaje a los trabajadores viales desaparecidos. Era un acto reivindicativo muy necesario, que Vialidad Nacional recuerde y recupere el legado de sus trabajadores víctimas de la última y más sangrienta dictadura cívico-militar”, definió el arquitecto Daniel Flores.
Remarcó “lo bueno que, como sociedad, nos tomemos un tiempo para recordar a los trabajadores víctimas y reflexiones sobre las graves consecuencias humanas, sociales, económicas y políticas de la dictadura. Que homenajeemos a quienes soñaron con una Argentina más justa, inclusiva y soberana; que condenemos el autoritarismo, que reivindiquemos la Democracia y la libertad”, añadió el Jefe del Distrito 10 de VN.
El administrador general Gustavo Arrieta anunció que “las imágenes de este mural serán parte de las imágenes institucionales de Vialidad Nacional que está cumpliendo 90 años. Este trabajo tiene la carga de la memoria de los 30.000 desapercibidos. Nos remarca que hay un proyecto neoliberal que desaparece personas y en frente otro el proyecto popular e inclusivo de las mayorías. Con esto, los trabajadores y trabajadoras damos testimonios de lo que nos ocurrió durante esos años oscuros. Dar testimonio y honrar la memoria de los 30.000 compañeros y compañeras desapercibidos. Nos sentimos honrados de estar acompañando en este acto y felicitarlos en el trabajo por la memoria que hicieron”, dijo.
Del acto también participaron a través de videoconferencia las autoridades nacionales de Vialidad Nacional Federico Stich, Juan Mincarelli, Emilio Contreras y Fausto Graves. De manera presencial acompañaron la Jefa del Distrito 18 de Chaco, Arq. Alejandra Vilela; las hijas del trabajador vial desaparecido Miguel Ángel Torres, Gabriela y Claudia Torres; ex presos políticos. Legisladores provinciales, nacionales, concejales, funcionarios de organismos nacionales, organizaciones de Derechos Humanos; trabajadores y trabajadoras del Distrito 10 de Vialidad Nacional.
También se proyectaron las imágenes donde se retrató los diferentes momentos durante la realización del mural por parte de los artistas Daniel Cian (hijo de desaparecidos) y Fernando Calzon junto a sus equipos.
*Mural y obra en perspectiva*
Los trabajadores desaparecidos por la última dictadura cívico-militar y que quedaron retratados en el mural son: Alberto Noe Bayarsky de Bahía Blanca, 36 años, desaparecido el 24.01.1975; Gustavo Adolfo Chavarino de Buenos Aires, 29 años, desaparecido el 18.11.1977; Miguel Ángel Torres de Chaco, 28 años, desaparecido el 01.02.1978
Fernando Calzoni y Daniel Cian plasmaron la obra en pintura-mural. Representa una construcción con “los trabajadores de Vialidad Nacional en la construcción de un país, con su fuerza, su coraje, su valor y su militancia política”, explicaron los artistas.
Calzoni y Cian apuntaron sobre la “necesidad de hacer este homenaje desde hace tiempo y por eso seguimos haciendo este trabajo de la reconstrucción de la memoria desde los murales. Porque aún no nos dicen dónde están los desaparecidos y donde están los niños apropiados”. Agregaron que en el trabajo muralista convergieron “la participación de privados, del Estado y de agrupaciones políticas”.