Miercoles 27 de Septiembre de 2023 | | Mercedes - Corrientes | T
Buscar
POLITICA

Massa se reunirá con Lula para avanzar con el pago de importaciones con swap chino
28.08.2023 | 22:37hs

 La agenda contempla también un encuentro con el canciller del país vecino, Mauro Vieira. Se avanzará en los detalles de un acuerdo para que las importaciones provenientes de Brasil se puedan pagar a través de yuanes disponibles del swap acordado con China.

 

 
 
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, partirá este domingo por la noche con destino a Brasil para para reunirse con el presidente Luiz Inácio da Silva y con su par Fernando Haddad, para avanzar en un acuerdo que permita pagar importaciones a través del swap acordado con China.
 
 
 
La agenda que Massa llevará adelante este lunes en Brasilia contempla también un encuentro con el canciller del país vecino, Mauro Vieira.
 
 
 
En la agenda del ministro Massa en encuentran incluidos temas como el ingreso de la Argentina al bloque de las economías emergentes denominado BRICS, la apertura de mercados agrícolas, la licitación de las obras del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, el acuerdo estratégico Argentina/Brasil de transporte marítimo y fluvial, una línea de crédito del Banco de Brasil y financiación del BNDES para comercio bilateral y un centro unificado de control fronterizo, en el Puente Internacional Santo Tomé/São Borja.
 
 
 
Massa se encontrará con el ministro Haddad a las 14 y con el Presidente da Silva a las 17.
 
 
 
En esos encuentros se avanzará en los detalles de un acuerdo para que las importaciones provenientes de Brasil se puedan pagar a través de yuanes disponibles del swap acordado con el gigante asiático.
 
 
 
Esta ingeniería propuesta por el Gobierno de Brasil tiene dos ventajas: por un lado mantener el ritmo de los ingresos de insumos brasileños que son esenciales para la industria nacional; y por otro, la optimización de los recursos en dólares disponibles en el Banco Central.
 
 
 
Massa estará acompañado, entre otros funcionarios, por los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren, de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, de Energía, Flavia Royon, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, el presidente de Enarsa, Agustín Gerez y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, que se ocupó durante la última semana de armonizar las agendas.
 
 
 
El miércoles pasado, cuando anunció el desembolso de US$ 7.500 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo con el organismo multilateral, Massa había adelantado que viajaría al Brasil, "para aliviar aún más el procedimiento de utilización de reservas, en un momento que tenemos que cuidarlas".
 
 
 
Por su parte, del lado del Gobierno brasileño, el ministro Haddad adelantó que el mecanismo que se empleará es a través de una conversión directa del yuan al real por parte del estatal Banco do Brasil, por un total de hasta 140 millones de dólares.
 
 
 
"Los exportadores de Brasil pueden tener algún flujo de ventas de sus productos con 100% de garantía. Para Brasil, no hay problema, porque la tasa de cambio se hará con el yuan por real y esto también le asegura al Tesoro Nacional que no hay riesgo de incumplimiento", dijo Haddad durante una conferencia que brindó en Johannesburgo, Sudáfrica, a mediados de la semana pasada, en un aparte de la cumbre de los países que conforman los BRICS.
 
 
 
En mayo pasado, el presidente Alberto Fernández y Lula da Silva conversaron en Brasilia sobre las posibilidades de financiar las exportaciones brasileñas pero Brasil buscaba mayores garantías debido a la falta de dólares de Argentina.
 
 
 
La poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo había reclamado al Gobierno encontrar mecanismos para no perder mercados, a causa de las trabas que existen en la actualidad por la falta de divisas para que sean compensadas las ventas externas.
 
 
 
Argentina logró mediante el acuerdo cambiario swap con China mantener el flujo comercial con el país asiático, algo que estaba buscando Brasil, cuyas principales exportaciones industriales van al mercado argentino.
 
 
 
Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de China y Estados Unidos pero a diferencia de los dos primeros es el principal comprador de productos industrializados.
 
 
 
El acuerdo de ambas nacionales se formalizará en el marco de la flamante incorporación de la Argentina al grupo de economías emergentes BRICS, que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica.
 
 
 
El rol de Brasil a través del presidente Lula fue trascendental para el ingreso de Argentina a los BRICS, que representan el 24 % del PBI global, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.
 

Agustín Rossi llegaría a Corrientes la semana que vienes

 En las últimas horas, la diputada nacional por Corrientes y candidata a renovar su banca, Nancy Sand, informó en contacto con un medio radial que la semana que viene arribaría Agustín Rossi a la provincia entre miércoles o jueves" y expresó:

Siete de los soldados heridos en Neuquén están en terapia intensiva

 Otros diez ocupantes heridos en el siniestro ocurrido en San Martín de los Andes permanecen en observación en diversos nosocomios provinciales. Diez de ellos se encuentran en sala de internación y uno resultó ileso.

 
Massa anunció medidas de alivio fiscal para autónomos, monotributistas y pymes

 Beneficiarán a más de 1 millón de monotributistas, 700.000 autónomos y 300.000 pequeñas y medianas empresas. Además, adelantó que, en línea con la OCDE, es necesario aumentar la presión impositiva sobre las empresas multinacionales.

 
El proyecto de baja de Ganancias irá al recinto la semana que viene

 El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, y que esta semana obtuvo la aprobación de Diputados, crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.