Salud Pública recuerda no automedicarse
Por el Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos y, en un contexto de circulación de infecciones respiratorias agudas, desde la cartera sanitaria provincial insistieron en que los medicamentos sólo deben ser utilizados con prescripción médica.
En el Día Nacional del Uso Responsable de Antibióticos, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, remarcó la importancia de no automedicarse. Además, recordó que existe una comisión ministerial y a la vez una provincial que trabaja en esta problemática.
En este sentido, desde la Dirección General de Epidemiología, explicaron que la resistencia a los antibióticos es la adaptación que sufren algunas bacterias para que los medicamentos con que se las trata no tengan efecto sobre ellas.
Agregaron que este fenómeno trae como consecuencia que los medicamentos utilizados para curar las infecciones, aún las más comunes, dejen de ser eficaces.
El uso responsable de antibióticos se puede lograr: utilizando antibióticos únicamente recetados por un médico o un odontólogo; no medicando a las mascota sin la receta de un médico veterinario; respetando la dosis y duración de los antibióticos; no utilizando antibióticos que hayan sobrado ni compartirlos con otra persona.
“Hoy es el Día del Uso Racional de los Antibióticos y por ello volvemos a recordar que las personas no se deben automedicar, los antibióticos solo se deben utilizaron con prescripción médSífilis: Salud Pública recuerda las medidas de prevención
Previous
Next
Previous
Next
Se aconseja el uso del preservativo para evitar Infecciones de Transmisión Sexual. Además, se remarca la importancia de los testeos también durante el embarazo.
Desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincia se recuerdan los cuidados para prevenir Sífilis y Sífilis congénita. Se trata de una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes que es producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum.
La misma, generalmente se contagia por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la transmisión materno infantil durante el embarazo.
Desde la Dirección General de Epidemiología, a cargo de Angelina Bobadilla, remarcaron que es relevante recordar que, el uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección. La transmisión materno infantil de la Sífilis (Sífilis congénita) es prevenible y puede alcanzarse a través de una detección y tratamiento temprano.
"Es importante hacer el test, también a sus parejas, y control durante el embarazo. Se cura con el tratamiento que se hace en pareja, así el bebé nace sin Sífilis congénita. Sin el tratamiento oportuno, el bebé nace con malformaciones congénitas que ponen en riesgo su vida", dijo Angelina Bobadilla y remarcó "el diagnóstico temprano y el tratamiento cortan la cadena de trasmisión".
Cabe recordar que, desde la cartera sanitaria provincial, se realizan todas las semanas actividades en relación a las ITS. Equipos del Ministerio participan de eventos públicos donde se hace prevención, dan charlas en escuelas y también se hacen controles y testeos en operativos sanitarios, entre otras actividades.
¿Cuáles son sus síntomas?
En una primera etapa genera una lastimadura o úlcera, llamada "chancro" generalmente única y no dolorosa, en la boca, el ano, la vagina o el pene. Muchas veces es acompañada por la inflamación de un ganglio en la zona. Esta etapa inicial se llama Sífilis primaria.
Aún, cuando no se reciba tratamiento, la lastimadura o úlcera desaparece sola después de unos días, y la infección puede progresar a la segunda etapa o Sífilis secundaria, después de un período de "latencia" que es variable y durante el cual no aparecen síntomas.
Los síntomas de la Sífilis secundaria pueden presentarse hasta varios meses más tarde. Entre estos pueden aparecer: erupción (o ronchas) en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar general, verrugas en la zona genital.
¿Cómo se diagnostica?
La enfermedad se diagnostica a través de un análisis de sangre que puede ser por medio de la extracción de sangre y por medio del Test Rápido (TR). El resultado preliminar está disponible entre los 15 y 30 minutos subsiguientes. En ambos casos, ante un resultado positivo preliminar, se realizará un segundo estudio confirmatorio.
¿Cuál es el tratamiento?
La Sífilis se cura con un tratamiento sencillo y seguro que está disponible en forma gratuita en todos los espacios de salud públicos. El tratamiento debe realizarlo la persona que tiene la infección y su/s pareja/s sexuales.
¿Qué pasa si no se recibe tratamiento?
La infección puede progresar y causar daños al corazón y lesiones en el sistema nervioso, entre otras consecuencias.
Es importante tener en cuenta que la persona que tiene la infección podrá transmitirla a otras personas mientras no realice el tratamiento.
Si una persona gestante está infectada y no es tratada puede transmitir la infección durante el embarazo y/o parto, resultando Sífilis congénita. Las personas recién nacidas con sífilis congénita pueden sufrir ceguera, daño severo de otros órganos y hasta incluso la muerte.
¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?
Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales, sangre. Puede prevenirse con el uso de preservativo peneano o barrera oral, y estando atentos/as a signos o síntomas.
Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de gestación o durante el parto. Para prevenir la transmisión toda persona gestante debe testearse durante el embarazo para recibir tratamiento oportuno y evitar así la transmisión de la infección.
Por ello, desde Salud Pública se remarca la importancia de realizar el testeo desde la primera consulta del embarazo. También la/s pareja/s sexuales de la persona gestante debe testearse y recibir tratamiento, para no reinfectarse, aún cuando no tenga síntomas.ica”, sostuvo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
En este sentido, indicó que “en este contexto de circulación de infecciones respiratorias agudas es importante tener esto presente. Los antibióticos no son útiles para las infecciones virales, se usan para control de las bacterias”.
La directora general de Epidemiología, recordó que “tenemos una comisión ministerial y a la vez una provincial que trabaja en la problemática”.