13/01/2025

La última reunión anual de la Mesa Nacional Foresto Industrial, con la coordinación de la Secretaría de Agricultura de la Nación, representantes del sector público y privado y autoridades de las provincias mesopotámicas, culminó con un llamado a la acción de los actores del sector y se destacó la importancia de establecer políticas públicas que fortalezcan la industria, a través de la promoción de la madera como material estratégico, la mejora de financiamiento y seguros, y la implementación de estándares técnicos que impulsen su crecimiento sostenible.

El sector yerbatero continúa luchando para lograr el regreso de la regulación de precios de la hoja verde de yerba mate, en el marco de un mercado complejo, a la para que se confirmó la asunción de las autoridades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

Corrientes registró en octubre de este año un aumento interanual del 15,7 % en las exportaciones por aduanas , medidas en dólares, mientras que, en la comparación con el mes anterior, la variación fue negativa, -4,3 %.

Los productores yerbateros iniciaron hoy un paro que podría extenderse hasta marzo próximo, en reclamo de un mayor precio en lo que perciben por cada kilo de hoja verde, debido a "un combo explosivo" que perjudica al sector , según lo definió hoy Marcelo Hacklander, miembro del directorio del Instituto Nacional de Yerba Mate (YNYM).

Pertenece a la empresa agropecuaria COPRA S.A de Corrientes y fue vendido a Molinos Cañuelas de Córdoba. Con un monto de $235 mil la tonelada, es un trigo de excelente calidad y además tuvo un rendimiento de 4 mil kg por hectárea, la provincia nuevamente se lució en materia productiva esta vez por la calidad y rinde del trigo.

Productores yerbateros se encuentran en pie de guerra por el precio del producto, por lo que un grupo grande se encuentra de paro de cosecha, medida de fuerza que podría derivar en faltantes de yerba mate en el verano.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifiestó su rechazo a la propuesta técnica publicada por la Fundación IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), que plantea una supresión progresiva de los derechos de exportación (DEX) o retenciones, para ser reemplazada por un incremento en el impuesto a los bienes personales sobre el valor de la tierra.

De acuerdo a un relevamiento de la entidad rural CONINAGRO, las producciones de arroz, cítricos dulces y yerba mate atraviesan una crítica situación por bajos precios, y la forestación si bien mejoró por precios más competitivos, registra una caída de exportaciones. Ninguna de las producciones principales de la provincia de Corrientes se encuentra en "verde" de crecimiento o prosperidad.

La situación de las economías regionales sigue reflejando luces de alarma. El último informe del Semáforo de Economías Regionales la entidad, basado en los datos de septiembre 2024, advierte que sectores clave como la ganadería, los cítricos dulces y la yerba mate se encuentran en estado crítico, con precios que no logran acompañar la inflación ni mostrar señales de recuperación en la demanda.

La campaña de vacunación contra enfermedades bovinas en Corrientes, coordinada por la Fucosa, comenzó el 14 de octubre con una respuesta positiva por parte de los productores, a pesar de algunas complicaciones climáticas en la zona sur de la provincia. La iniciativa se enfoca en la inmunización de terneros y novillos menores y tiene como meta vacunar alrededor de 2.500.000 cabezas.